
Sexualidad en el Adulto Mayor: Una Dimensión Vital, Placentera y Vigente
La sexualidad es una dimensión esencial del ser humano que no desaparece con la edad. A pesar de los estereotipos, cambios fisiológicos, emocionales y sociales, los adultos mayores siguen siendo seres sexuados, deseantes, capaces de amar, de sentir placer y de vivir una sexualidad activa, tanto a nivel físico como afectivo y emocional. Reconocer esta realidad es fundamental para promover su bienestar y calidad de vida.
1. ¿Qué entendemos por sexualidad en la adultez mayor?
La sexualidad es mucho más que tener relaciones sexuales. No se limita al coito, ni a la capacidad reproductiva, sino que implica el cuerpo, el deseo, el afecto, la comunicación, el placer, la intimidad, la identidad de género y la orientación sexual. Abarca una dimensión personal y relacional que:
- Puede expresarse de forma individual o compartida.
- Es un derecho humano y una fuente legítima de bienestar físico y emocional.
- Evoluciona con la edad, pero nunca desaparece. Las personas mayores siguen sintiendo deseo, placer y afecto, pero enfrentan barreras culturales y sociales que tienden a invisibilizar su sexualidad.
❌ 2. Mitos y tabúes: Lo que debemos dejar atrás
Es hora de visibilizar y desmitificar muchas creencias erróneas, como:
- “Los adultos mayores no tienen vida sexual”: Falso. Muchos siguen siendo activos sexualmente y desean mantener vínculos afectivos.
- “La sexualidad se termina con la menopausia o la jubilación”: Erróneo. Si bien hay cambios físicos, no desaparecen ni el deseo ni la capacidad de sentir placer.
- “Hablar de sexo es inadecuado para los Adultos Mayores”: TABÚ. Debemos normalizar y conversar abiertamente el tema.
- “El sexo solo es para jóvenes”: Discriminatorio y desinformado. La sexualidad no tiene fecha de caducidad.
Estos mitos perpetúan el edadismo y afectan la autoestima, el bienestar emocional y sexual de los mayores, invisibilizando sus necesidades sexuales y generando vergüenza o culpa en temas que debieran ser abordados con naturalidad y respeto.
3. Cambios fisiológicos y emocionales: ¿Qué ocurre con el paso del tiempo?
Con la edad, cambios hormonales, menor energía, enfermedades crónicas, uso de medicamentos, duelos afectivos y cambios en la imagen corporal pueden afectar la vida sexual, pero no la eliminan:
- En hombres: erecciones más lentas o menos firmes, eyaculación más tardía o menor volumen de semen.
- En mujeres: sequedad vaginal, menor elasticidad de tejidos, variaciones en el deseo sexual, especialmente tras la menopausia.
Sin embargo, la sexualidad se adapta. La comunicación, el respeto y la creatividad permiten mantener una vida sexual plena y significativa. El diálogo sincero con la pareja mejora la satisfacción y fortalece el vínculo. La sexualidad en esta etapa puede ser incluso más rica, al enfocarse en el encuentro afectivo y no solo en lo genital. Se valora más el afecto, el contacto físico y las caricias. Es una etapa donde la intimidad emocional puede ser más rica y profunda que en la juventud.
4. Prácticas sexuales y autocuidado
Todas las prácticas sexuales son válidas si hay consentimiento y autocuidado. Entre los temas abordados:
- Uso de juguetes sexuales, lubricantes y vibradores.
- Prácticas como el sexo oral o anal son posibles si se realizan con higiene, cuidado y deseo mutuo.
- Afrodisíacos naturales como el chocolate, la canela o la sandía pueden estimular el deseo.
- Importancia de explorar zonas erógenas más allá de lo genital.
✅ Recomendación: La creatividad, la comunicación y el respeto mutuo son más importantes que la performance sexual.
5. Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)
Un tema poco visibilizado y fuera del radar preventivo: las ITS, que también afectan a las personas mayores, especialmente porque:
- Usualmente no se considera que necesiten condón.
- Las campañas de prevención no están dirigidas a ellos.
- Su sistema inmune puede estar más debilitado.
Por eso es fundamental:
- Promover el uso de preservativos y barreras de látex.
- Hablar de prevención sin prejuicios en la atención primaria de salud.
- Incluir a los mayores en las políticas públicas de educación sexual con enfoque inclusivo y sin prejuicios.
6. Disfunciones sexuales y cómo abordarlas
Tanto hombres como mujeres pueden experimentar:
- Disfunción eréctil o eyaculación precoz/retardada en hombres.
- Bajo deseo sexual, sequedad vaginal o dolor en el coito en mujeres.
Estas condiciones pueden tener origen físico, emocional o cultural, y deben ser abordadas con empatía, información y apoyo profesional. La terapia sexual, los tratamientos médicos adecuados y una buena comunicación de pareja son aliados clave.
7. Sexualidad, pareja y vínculos
La sexualidad en la adultez mayor es diversa y no tiene una sola forma de vivirse. Puede incluir:
- La comunicación afectiva es esencial para mantener la intimidad con pareja estable, esporádica o sin pareja.
- Personas mayores retoman su vida sexual después de enviudar o divorciarse.
- Personas mayores LGBTIQ+ que viven su identidad y orientación con mayor libertad.
8. Enfoque de derechos y envejecimiento positivo
Para que los adultos mayores vivan su sexualidad con autonomía, placer, derecho y dignidad es necesario:
- Políticas públicas.
- Asegurar acceso a información, atención y acompañamiento libre de prejuicios.
- Incluir la sexualidad del adulto mayor en programas de salud, bienestar y educación.
- Combatir el edadismo y la invisibilización.
¿Cómo contribuye SInior?
En SInior, impulsamos una cultura donde las personas mayores puedan vivir su sexualidad con libertad, seguridad y disfrute. Porque creemos que hablar de estos temas, con respeto y sin prejuicios, es parte de un envejecimiento pleno e inclusivo.
Por eso:
- Promovemos el envejecimiento activo e inclusivo, visibilizando los derechos sexuales en esta etapa de la vida.
- Creamos espacios de formación, conversación y apoyo psicoemocional, donde se derriban mitos y se habla abiertamente del deseo, el placer, la intimidad, el autocuidado y la prevención.
- Desarrollamos talleres, charlas y contenidos especializados sobre vínculos afectivos, diversidad sexual y bienestar sexual.
- Apoyamos a cuidadores y profesionales de la salud con capacitaciones y herramientas para abordar el tema desde un enfoque de derechos y dignidad.
- Fomentamos productos y servicios que fortalecen la autoestima, el autocuidado y la conexión con el cuerpo.
✊ Súmate a SInior y se parte del cambio
Ayúdanos a romper con los tabúes, a normalizar la conversación sobre la sexualidad en la vejez y a construir una sociedad más informada, inclusiva y respetuosa.
Únete a nuestra Comunidad que impulsa el bienestar integral de las personas mayores, incluyendo su derecho a una sexualidad plena y libre de prejuicios.